
Visibilidad y Resistencia: nuevas adquisiciones de fotografía afromexicana contemporánea
Esta exposición ha cerrado.
Centro Schomburg de Investigación sobre Cultura Negra
La exposición Visibilidad y Resistencia celebra la reciente adquisición de una colección de fotografía afromexicana contemporánea.
Al poner de relieve las voces y la visión de fotógrafos afrodescendientes, esta exposición pretende amplificar el activismo de quienes están a la vanguardia de un movimiento nacional que busca aumentar la visibilidad y el orgullo cultural negros en México.
Los fotógrafos que forman parte de esta exposición representan una multiplicidad de identidades afrodescendientes. Hugo Arellanes es oriundo de Costa Chica, una región de México conocida por su gran concentración de mexicanos negros. Toumani Camara nació en Ciudad de México y es hijo de padre senegalés y madre mexicana. Koral Carballo y Dolores Medel viven en Veracruz, un estado que goza de una enorme influencia del Caribe.
Aunque sus prácticas llevan rumbos distintos, podemos encontrar ciertos vínculos en sus obras. Suelen romper con el documental, un enfoque que muchas veces ha cosificado a los afromexicanos y los ha representado como una otredad exótica presa de la pobreza y la diferencia racial. En cambio, los fotógrafos presentados en esta exposición emplean enfoques conceptuales, la manipulación digital y una escenificación dramatizada a fin de reconstruir el campo visual de la identidad afromexicana. Analizan la autorrepresentación, destacan la presencia de las tradiciones culturales africanas, reflexionan sobre la (des)conexión con los lugares, y elaboran una crítica de las consecuencias permanentes de la esclavitud y el racismo sistémico.
En conjunto, esta nueva adquisición reafirma la innegable presencia afrodescendiente en México y sirve como ejemplo del enfoque amplio del Centro Schomburg en cuanto a la identidad negra, que comprende una multiplicidad de experiencias negras en todo el mundo.
Dolores Medel
Dolores Medel es una fotógrafa mexicana trabajando con historias de familia, naturaleza y emociones humanas. Su trabajo ha sido publicado en diversos medios locales e internacionales como la Revista Ojodepez, GUP Magazine, Tierra Adentro, Pie de Página, Afropunk y publicaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia, UNAM y Universidad Veracruzana, entre otros. Aunque ocasionalmente trabaja en modo documental, Medel típicamente crea escenas ficticias que se inspiran en la literatura, la poesía, el mito y la historia. Sus influencias son amplias e incluyen a la fotógrafa Sally Mann, los pintores románticos Caspar David Friedrich y J. M. W. Turner, así como a los escritores Italo Calvino, Nicholas Guillén y Vincente Huidobro.
Imagen: Sin título de la serie En fuga interminable, 2015–2018. Papel metálico.

Hugo Arellanes Antonio
Basándose en su licenciatura en Justicia y Derechos Humanos, el artista y activista Hugo Arellanes Antonio usa su cámara para confrontar una tradición fotográfica que cosifica a los afromexicanos como objetos de estudio antropológico. Por el contrario, Arellanes busca engendrar agencia y autorrepresentación afromexicana. En colaboración con el colectivo activista Huella Negra, Arellanes promueve la visibilidad de los afromexicanos en todo México.
Imagen: Sin título de la serie En polvito en tus zapatos, 2018. Impresión con pigmento de archivo.

Koral Carballo
Koral Carballo (n. 1987) comenzó como fotoperiodista local en el año 2009. En el año 2014 a través de un proceso íntimo de reflexión inició con sus proyectos personales, investigando estrategías de autorepresentación, expandiendo los límites de la práctica documental y fotoperiodística. En los últimos años ha estado investigando sobre: ¿cómo se puede documentar sensorialmente el dolor de la violencia en la guerra contra las drogas?, y su relación con la memoria. Además, en el 2015 comenzó a reflexionar sobre su origen, comenzado un trabajo sobre la invisibilidad de la Afrodescencia en Veracruz, trabajando colaborativamente en Coyolillo, Veracruz con el colectivo Ri-sueños y el artesano Octavio López Zaragoza. Através de la fotografía directa, la ficción y el archivo, actualmente está investigando procesos artísticos de documentación, así como metodologías de sistematización y preservación del archivo familiar afromexicano, trabajando en colaboración con Dora Careaga Coleman, Colectivo Afrotamiahua y la Fototeca Nacional.
Imagen: La reina, Liz, 2017. Impresión con pigmento de archivo.

Toumani Camara
Toumani Camara (n. 1990) es fotógrafo y diseñador gráfico. Nacido en Ciudad de México de inmigrantes africanos, estudió Bellas Artes en la Escuela Massana Centro de Arte y Diseño en Barcelona, España (2016-2017), obtuvo un título universitario de la Universidad de Toulouse en 2016 y un diploma de la Academia de Artes Visuales en Ciudad de México, México. Actualmente radicado en la Ciudad de México, el trabajo de Cámara reflexiona sobre sí mismo, la familia y la vida de las personas negras en México.
Imagen: Sin título, 2018. Impresión con pigmento de archivo.

Explorar la División de Fotografías y Grabados
El legado de África en México y Centroamérica
Número de llamada: Sc Photo Portfolio (Gleaton, T. El legado de África en México/Centroamérica)

Tony Gleaton, 1948–2015, nació en Detroit, Michigan, y se trasladó a Los Ángeles de niño. Tras cumplir el servicio militar en Vietnam, estudió diseño industrial en la Universidad de California, Los Ángeles, y fotografía en el Art Center College of Design, Los Ángeles. En 1974, Gleaton se trasladó a Nueva York para dedicarse a la fotografía de moda; sin embargo, en 1980 ya había dejado Nueva York y se había abierto camino por el Oeste americano, donde fotografió a vaqueros de ascendencia africana, nativa americana, mexicana y europea. En 1982 viajó a México, donde en 1985 comenzó a documentar a los descendientes modernos de los esclavos africanos traídos a Nueva España (el México colonial) entre los siglos XV y XVII. Este proyecto "El legado de África en México" se amplió en 1992-1996 para incluir América Central y del Sur, convirtiéndose en el proyecto "Tengo Casi 500 Años: El Legado de África en México, Centroamérica y Sudamérica". Gleaton falleció en Palo Alto, California, en 2015.
Lecturas complementarias sobre Visibilidad y Resistencia
Agradecimientos
Esta exposición fue curada por Dalila Scruggs, excuradora de Grabados y Fotografías. La adquisición fue una colaboración entre Dalila Scruggs y Paloma Celis Carbajal, curadora de Estudios Latinoamericanos, Ibéricos y Latinos, con apoyo parcial de COMEXUS/Fulbright.
JIMMY! La boca negra revolucionaria de Dios
Hasta el 28 de febrero de 2025
Centro Schomburg de investigación sobre Cultura Negra
El novelista, ensayista, intelectual y activista James Baldwin (1924–1987) es reconocido como uno de los personajes más influyentes y proféticos de nuestro tiempo.
Exhibición Polonsky de los Tesoros de la Biblioteca Pública de Nueva York
Únase a nosotros para la primera exhibición permanente de la Biblioteca Pública de Nueva York que destaca nuestras colecciones de investigación de renombre mundial.
Explora todas las exposiciones
La Biblioteca ofrece acceso gratuito a las exhibiciones principales y exposiciones especiales en el Edificio Stephen A. Schwarzman, la Biblioteca para Artes Escénicas y el Centro Schomburg de Investigación sobre Cultura Negra, además de exposiciones comunitarias en muchas bibliotecas del Bronx, Manhattan y Staten Island.