Novedades en nuestros archivos: Manuel Martínez Nazario Collection of Puerto Ricans in the World of Comics (1950s-2022)

By Paloma Celis Carbajal, Curadora, y Nathan Evans, Procesamiento de Colecciones Especiales
October 27, 2023

(In English)

La Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL por sus siglas en inglés) se complace en anunciar que la Colección Manuel Martínez Nazario de Puertorriqueños en el Mundo del Cómic (1950s-2022)  se encuentra disponible para consulta en la División de Manuscritos y Archivos.

En 2022 recibimos la generosa donación de esta colección por parte de Manuel Martínez Nazario, la cual es una valiosa fuente de información de la presencia y el legado de creadores y creadoras puertorriqueñas en el mundo del cómic desde 1950 hasta la fecha. Dicha colección consiste en más de 1,400 cómics y novelas gráficas en ediciones rústicas, cartoné o fanzines en los cuales haya contribuido algún artista puertorriqueño o puertorriqueña (escritores, ilustradores, editores, coloristas, diseñadores, entintadores, entre otros). Cuenta con obras de o sobre Puerto Rico o con personajes puertorriqueños y, además, con cinco ilustraciones originales, firmadas por algunos de los artistas más reconocidos de la isla. Esta generosa donación complementa perfectamente a la colección de cómics en el acervo de la División de Libros Raros y Antiguos y nuestra creciente colección de cómics creados por artistas estadounidenses de origen latinoamericano en la Colección General (General Research Division).

Libros de historietas esparcidos sobre una mesa.
Muestra de cómics en la Manuel Martínez Nazario Collection of Puerto Ricans in the World of Comics, División de Manuscritos y Archivos, NYPL.
Un hombre sosteniendo cuatro cómics.
M. Martínez Nazario en la 3a Feria de Cómics de la UPR en 2022.

Cortesía de M. Martínez Nazario.

Martínez Nazario nació en Brooklyn, Nueva York, y creció en San Juan, Puerto Rico. Actualmente se desempeña como Bibliotecario Titular de la Colección de Circulación y de la Colección de Cine del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, donde ha trabajado como bibliotecario desde 1995. En la década de 1990 comenzó su colección personal de cómics y a lo largo de estos años ha publicado artículos sobre el tema, curado exhibiciones presenciales y digitales. Por si fuera poco, desde 2019 ha sido el organizador principal de la Feria de Cómics de la UPR, Río Piedras que tiene como objetivo principal fomentar el trabajo de los artistas de la isla.

Entrevistamos a Manuel Martínez Nazario para conocer más sobre su amor por los cómics, cómo armó esta colección y cómo imagina que se utilizará ahora que se encuentra en la NYPL.

¿Por qué y cuándo empezaste a coleccionar cómics?

Comencé a mediados de la década de los años ochenta y las razones principales fueron para poder releer aquellas historias que más me gustaban, intercambiar con amigos y admirar el arte. Inicialmente, crecí con los cómics de Looney Tunes, Tom & Jerry, Batman, Superman, The Fox & The Crow, Woody Woodpecker, Heckle & Jeckle, Walt Disney’s Comics, Condorito, Mafalda, y Archie. Posteriormente, comencé a guardar cómics hechos en Puerto Rico, tales como: Yenny, Tato y Kenepo, Razor Blade Apple, Turey El Taíno, Changuy, Jíbaro Samurái, e Isleño.

¿Por qué decidiste enfocarte en creadores puertorriqueños?

Porque me llamaba la atención los enfoques de sus historias y el arte. Estos elementos me llevaron a reflexionar sobre los contextos socio-políticos de la sociedad puertorriqueña y los elementos creativos de los personajes y las historias. Y de seguro, la característica más llamativa fue la diversidad temática de los cómics puertorriqueños, ya que se producen cómics infantiles, de superhéroes, sociológicos, educativos, históricos, de fantasía, de ciencia ficción, deportivos, y para adultos.

¿Cómo decides qué adquirir y dónde encuentras estos cómics o cómo te enteras de su existencia?

Soy bibliotecario de profesión. Cuando un bibliotecario desarrolla una colección especializada trata de adquirir la mayor cantidad posible de los recursos de información que se ha trazado desarrollar. En mi caso, decidí adquirir todos los cómics hechos por puertorriqueños, y sobre los puertorriqueños y Puerto Rico. Un buen ejemplo sobre este último aspecto son los cómics del californiano Tom Beland, quien escribió sobre sus vivencias en la sociedad puertorriqueña durante los años en que vivió en Puerto Rico. Dicho cómic, True Story: Swear to God, es una obra de alto contenido sociológico en el que se manifiesta el choque cultural de dos sociedades. Asimismo, decidí incluir los cómics hechos por puertorriqueños radicados en Estados Unidos, puesto que sentía gran curiosidad por sus trabajos creativos y ver cómo comparaban con los hechos en Puerto Rico. Tales fueron los casos de Kenneth Rocafort, Alberto Cortés Osorio, Iván Plaza, Rags Morales, George Pérez, Ernie Colón, Juan Doe, Rubén Moreira y Javier Saltares.

Además, en un momento dado, las bibliotecas y los archivos en Puerto Rico no desarrollaron colecciones de cómics porque no tenían justificación curricular o porque no formaban parte de política de desarrollo de colecciones. Ante esta situación, me propuse una misión particular, agrupar la mayor cantidad posible de cómics para eventualmente colocarla en una biblioteca o archivo para el uso de investigadores.

Yo adquiría los cómics en las tiendas locales de cómics, librerías y en las actividades que se celebraban en la Isla a través de todo el año, por ejemplo: ferias, expos, comic-cons y exhibiciones. Ahora, sigue siendo así, y las redes sociales me han ayudado a mantenerme informado más fácilmente de los cómics recién publicados.

Libros de historietas esparcidos sobre una mesa.
Muestra de cómics en la Manuel Martínez Nazario Collection of Puerto Ricans in the World of Comics, División de Manuscritos y Archivos, NYPL.

¿Por qué elegiste a esta biblioteca para donar tu colección?

Decidí donar mi colección de cómics a la Biblioteca Pública de Nueva York porque esta es una unidad de información valiosa para escritores, académicos, estudiantes y creadores de todo el mundo. Específicamente, la Biblioteca Pública de Nueva York posee varias colecciones valiosas de cómics, provenientes de Estados Unidos y de otros países del mundo. Además, brinda a los usuarios diversas herramientas que visibilizan las colecciones de cómics que posee la Biblioteca Pública de Nueva York, tales como: guías temáticas (LibGuides), catálogos, inventarios, y finding aids.

Libros de historietas esparcidos sobre una mesa.
Guía de la colección en el Portal de Archivos y Manuscritos.

¿De qué manera usaste tu colección para fines educativos o para crear lazos con la comunidad?

Para fines educativos, se creó en dos redes sociales la exhibición virtual Puertorriqueños en el Mundo del Cómic con el objetivo de dar a conocer los trabajos creativos de los nuestros. Para lograrlo se colocaron las cubiertas de los cómics con breves descripciones y se mencionaban todos los creadores de cada cómic, por ejemplo: escritor (writer), ilustrador (illustrator), entintador (inker), colorista (colorist), rotulador (letterer) y editor. Con estas exhibiciones virtuales se creaban lazos que sobrepasaban los límites geográficos, ya que personas desde cualquier punto del mundo podían acceder al contenido de la exhibición; lugares distantes como México, España, Colombia, Estados Unidos, Perú, Chile, Brasil y Argentina. 

En mi carácter profesional, yo atendía en mi trabajo como bibliotecario las consultas bibliográficas de investigadores sobre algunos temas presentados en cómics puertorriqueños. Los temas de mayor interés eran política, sociología, historia, violencia y educación.

¿Cómo te imaginas que esta colección se pueda usar ahora que forma parte del acervo de la NYPL?

Creo firmemente que la colección de cómics puertorriqueños es una fuente de información sin explorar y pienso que la disposición de la misma en la Biblioteca Pública de Nueva York podría ofrecer a los investigadores la oportunidad de estudiarlos desde diferentes perspectivas. Existen varias posibles vertientes de investigación, tales como: el status político de Puerto Rico, la corrupción gubernamental, la cultura de los huracanes, los elementos de identidad del puertorriqueño, las manifestaciones artísticas, la narrativa, y la violencia de género, entre otros temas.

Tú eres el fundador y organizador principal de la Feria de Cómics en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, que este año ya va en su 6ª edición. ¿Cómo y por qué empezaste esta feria y cómo influyó esta feria en la formación de tu colección?

Yo llevaba varios años con la idea de crear un evento que agrupara la mayor cantidad de creadores de cómics locales, pues notaba que en muchos eventos locales no participaban muchos escritores y artistas puertorriqueños de cómics. Luego de auscultar varios asuntos de carácter administrativo, logré organizar la Primera Feria de Cómics del Sistema de Bibliotecas en 2019, la cual duró un día y contó con solo ocho exhibidores. La acogida fue muy favorable y se creó un ambiente muy positivo en la Biblioteca José M. Lázaro. Estos resultados propiciaron las ferias posteriormente y cada vez iban creciendo más y más en cuanto a visitantes y exhibidores. En las pasadas dos ferias pasaron más de 6,500 visitantes, y en cada evento hemos contado con más 75 exhibidores.

Estos eventos influyeron significativamente en mi colección, pues me brindaban la oportunidad de mantenerme al día sobre las nuevas publicaciones y poder adquirirlas. Asimismo, me permitió darme cuenta de que hacía falta una colección de cómics en una biblioteca o un archivo, esto a su vez ligado con el compromiso de preservar la historia de los cómics puertorriqueños.

Manuel Martínez Nazario con el equipo organizador de la 5a Feria de Cómics en la UPR en 2023. Cortesía de M. Martínez Nazario.
Manuel Martínez Nazario con el equipo organizador de la 5a Feria de Cómics en la UPR en 2023.

Cortesía de M. Martínez Nazario.

¿Cuál es tu cómic favorito en esta colección y por qué?

Para mí es imposible decir cuál es mi cómic favorito, pues son varios mis favoritos. De manera breve, puedo empezar con el cómic Yenny de David Álvarez, pues sus historias, personajes y artes cumplen magistralmente con su objetivo primordial de entretenimiento, y sus aventuras fueron capaces de sacarme una sonrisa de alegría durante la lectura. También me gusta mucho la novela gráfica de Eliana Falcón, Cosmic Fish, ya que la historia está muy bien elaborada, rica en detalles narrativos y artísticos. Asimismo, los cómics de Tato y Kenepo, de Martín Gaudier, dejaron en mí una profunda huella por su estilo narrativo, el cual es muy representativo de la mentalidad puertorriqueña, y con énfasis en los valores universales, por ejemplo: el respeto, la paz, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad y la solidaridad.

Muestra de cómics y dibujo original de Turey El Taíno en la Manuel Martínez Nazario Collection of Puerto Ricans in the World of Comics. División de Manuscritos y Archivos, NYPL. Con la amable autorización de Magali y Ricardo Álvarez Rivón.
Muestra de cómics y dibujo original de Turey El Taíno en la Manuel Martínez Nazario Collection of Puerto Ricans in the World of Comics. División de Manuscritos y Archivos, NYPL. Con la amable autorización de Magali y Ricardo Álvarez Rivón.

Este conjunto de cómics es un excelente acervo de materiales para la labor de investigadores académicos, educadores, artistas gráficos y cualquier persona interesada en el estudio de la cultura popular en Puerto Rico y la representación gráfica de superhéroes, mujeres en el mundo del cómic, identidad nacional, condiciones históricas, sociales o económicas, además de los otros temas mencionados por Martínez Nazario en la entrevista. 

La División de Manuscritos y Archivos está abierta a todos los investigadores que quieran examinar los títulos de esta colección. Para comenzar, se recomienda que primero lea cuidadosamente la guía de la colección. Si necesita ayuda para programar una cita, desea hablar con un bibliotecario sobre su investigación o tiene alguna pregunta sobre nuestras colecciones, comuníquese con la división a través de esta dirección electrónica: manuscritos@nypl.org. No dude en contactar a la curadora Paloma Celis Carbajal, si quiere saber más sobre nuestras colecciones latinoamericanas, ibéricas o de latines en EUA a la dirección electrónica: palomaceliscarbajal[arroba]nypl[punto]org.